La Peña


Historia

El pueblo indio se formó por agregación de varios repartimientos en el sitio llamado La Peña de Don Lope. Sus primitivos pobladores fueron los colimas. En las monografías de la Contraloría se dá el año de 1675 por el de la fundación del pueblo, que s e formó a raíz de la construcción de la iglesia en el mismo sitio donde apareció San José, motivo por el cual y al estar en una ladera se le dio el nombre de San José de La Peña. Como parroquia de blancos se erigió en 1751.

Por decreto de 23 de marzo de 1822 del vicepresidente general Santander, reorgánico de los cantones de la provincia de Mariquita, el de La Palma fue integrado por las parroquias de Caparrapí, Peña, Peñon de Terama, Topaipí, Yacopí y Murca. Por ley Nac ional de 14 de mayo de 1857 este cantón fue segregado de aquella y agregado a la de Bogotá.

Y por ley C de 14 noviembre siguiente, se dividió el recién creado estado de Cundinamarca en departamentos, el distrito de La Peña, con 3.603 habitantes, fue incorporado en el departamento de Guaduas. Por ley C de 19 de julio de 1867 se suprimió el di strito y su territorio se agregó a Utica. Fue restablecido por ley C de 16 de noviembre de 1870 por sus anteriores límites e incorporado al departamento de Facatativá

Hechos Notables

El Cerro de la Peña es una de las principales atracciones naturales del municipio, ofreciendo un entorno ideal para el ecoturismo y las actividades al aire libre. Este cerro es un punto de referencia y un lugar de peregrinación para los habitantes de La Peña.

La Iglesia de San Miguel Arcángel, construida en el siglo XIX, es una edificación de gran valor histórico y arquitectónico que se ha convertido en un símbolo del municipio.

Las festividades en honor a San Miguel Arcángel incluyen procesiones, eventos culturales y ferias artesanales que atraen a numerosos visitantes cada año.

La riqueza natural de La Peña, con sus montañas y cuerpos de agua, ofrece un entorno perfecto para el ecoturismo y las actividades recreativas en la naturaleza.

La actividad económica del municipio se diversifica con la producción de artesanías locales, especialmente en la elaboración de productos de madera y tejidos, que son muy apreciados en el mercado regional.

xx

Imagen:
  • Dirección: Cra 2 # 3 - 20 Esquina
  • Horario: Lunes a Jueves de 7:00 am a 5:00 Jornada continua - Viernes de 7:00 am a 4:00 pm
  • Telefóno: (+57) (601) 8245311
  • Correo: x
  • Web: x

I

Tierra firme de La Peña

noble cuna de mi hogar

sobre montes te levantas

cual granítico altar.

II

Patria chica de La Peña

yo te canto con pasión

pues tus altas verdes cumbres

son hitos del corazón.

III

Tierra noble de La Peña

amasadas con sudor

el trabajo es tu enseña

tu bandera el honor.

IV

De Coyabo y Aguablanca

a los Pérez, Cabuyal

se extienden valles fértiles

Minicipio y Guayabal.

V

El Betoro, la Floresta

son idílica región

con Galindo y Terama

que feroz bella mansión.

VI

Tierra dulce pero rica

endulzada con la miel

los trapiches son viveros

de riquezas a granel.

VII

Oh! La Peña patria mía

engastada en el verdor

cual preciosa esmeralda

que despide su fulgor.

VIII

Tierra fértil de La Peña

vas labrando con tesón

la grandeza que Colombia

reclama su ambición.

IX

Muele y muele día y noche

en tus valles cañas mil

con sus jugos que son mieles

tu tierra es rico pencil.

X

Y tus hijos que emigraron

son espejos del honor

en tus campos y en tus lares

forjaron su gran valor.

Seleccione esta opción como atajo para volver al inicio de esta página.